El botiquín casero debe contener material de cura, medicamentos y el instrumental básico para curas.
Si hay algo que no puede faltar en ninguna casa es un botiquín casero. Tener a mano el material de cura y los medicamentos necesarios para realizar unos primeros auxilios es muy útil. Al fin y al cabo en casa se producen muchos pequeños accidentes y poder tratarlos rápidamente genera tranquilidad y confianza.
La pregunta es, ¿qué necesito para montar un botiquín casero? Tener un botiquín casero bien surtido es fundamental. Pero eso no significa que deba ser un cajón de sastre donde van a parar todos los medicamentos que tomamos o todo el material de cura que gastamos. Hay que planificar bien que guardamos en él:
- Material de cura. Por lo que respecta al material de cura y primeros auxilios no puede faltar suero fisiológico, vendas, gasas estériles, algodón, esparadrapos,vaselina estéril, toallitas limpiadoras y guantes estériles. También hay que incluir algún antiséptico, como agua oxigenada y povidona iodada para limpiar heridas y alcohol para desinfectar el material y lavar la piel sana. Otro elemento necesario es una mascarilla de protección facial, para evitar el contacto directo con posibles secreciones si hay que realizar un boca a boca.
- Instrumentos. Hay una serie de instrumentos que nos serán de gran ayuda para curar las heridas como las tijeras, las pinzas de punta fina y las jeringas desechables. Además, en el botiquín de primeros auxilios no puede faltar un termómetro y un aparato de tensión arterial.
- Medicamentos. El botiquín casero no es un almacén de medicamentos, sino que debe contener los indispensables para tratar los problemas más comunes. Por ejemplo analgésicos como el paracetamol y el ibuprofeno para tratar trastornos dolorosos leves, resfriados ogripes. Para la gripe también puede ser conveniente tener a mano algún antigripal.
- Otros fármacos que deben estar en el botiquín casero son antidiarréicos y sales de rehidratación para casos de diarrea, antiácidos, antihistamínicos (para las alergias), productos para las picaduras de insectos y pomadas de hidrocortisona (para las quemaduras).
- Manual de primeros auxilios. Para saber como actuar ante determinados accidentes.
El botiquín casero no es un almacén de medicamentos.
Y una vez preparado el botiquín de primeros auxilios hay que conservarlo bien. No hay que dejarlo olvidado en cualquier lugar, sino que es importante seguir estos consejos de mantenimiento para que todo lo que contiene se conserve en buen estado:
-El botiquín casero debe ser en un recipiente hermético.
– Guardar los medicamentos en su envase original y con el prospecto, para poder identificarlos correctamente.
– No guardar los medicamentos que sobran después de acabar un tratamiento. Hay que llevarlos a la farmacia y depositarlos en los contenedores SIGRE, para una eliminación correcta y respetuosa con el medio ambiente.
– Todos los componentes del botiquín casero deben estar en una misma caja.
– Hay que guardarlo en un sitio fresco, seco y preservado de la luz, para que no se altere su contenido.
– El botiquín de primeros auxilios debe estar fuera del alcance de los niños.
– Revise su contenido cada seis o doce meses para verificar el estado del material y su caducidad. Lo que ya no sirva hay que llevarlo a los contenedores SIGRE y reponerlo.
– Indicar los teléfonos de emergencia en un lugar visible del botiquín.